lunes, 10 de febrero de 2025

Dolomitas invierno 2024 y 2025

Las marismas de Venecia cargadas de agua son un cuadro surrealista. Es el inicio de otra semana de esquí en Dolomitas que volverá a marcarnos con imágenes inolvidables.

Quiero comparar algunas de la imágenes tomadas en los mismos lugares en dos años consecutivos. En el 2024 las nevadas habían sido excepcionales. Este año, con menos nieve, aunque no faltaba en ningún sitio, las condiciones meteorológicas fueron mejores.

El cambio más radical lo observamos en La Marmolada, donde el año pasado tuvimos un mar de nubes y este año un día luminoso.Las que siguen son imágenes de enero de 2024.




 



 
Estas otras, son de enero de 2025







 
Otra muestra, el descenso desde Arabba hacia Malga Ciappela
enero 2024
enero 2025
 Corvara in Badia, donde nos alojamos: 
Corvara, enero 2024
 
Corvara, enero 2025. Sobre la montaña, Venus y Saturno
 
Descenso hacia la estación con el fondo del Sassongher y Colfosco
enero 2024
enero 2025

Aprovechando las magníficas condiciones que teníamos subimos al teleférico de Sass Pordoi, próximo al Piz Boé (3.152 m). Las vistas son también soberbias, comparables a las de la Marmolada.
 


 
 

lunes, 6 de enero de 2025

Caldera de Taburiente. Roque de los Muchachos - Pico de la Nieve. La Palma.

Visitar la parte superior de la Caldera de Taburiente debería ser obligatorio, tanto como el valle de Ordesa o el cañón del Cares. Para mí es uno de los recorridos más espectaculares de España.

El Roque de los Muchachos tiene una altura de 2.428 m. Se accede por una carretera panorámica donde hay que ir con precaución, por el desnivel, las curvas y las caídas de rocas. Antes de llegar nos recibe un paisaje futurista, con decenas de observatorios astronómicos. Entre ellos sobresale un grupo de enormes y ligerísimas estructuras que forman los CTAO-North. En este enlace podemos entender para qué se están desplegando estas antenas en La Palma y en Atacama (Chile).

De sopetón nos encontramos con el enorme hueco, un semicírculo de cumbres de 8 km de diámetro desde donde caen a pico paredes con formas asombrosas modeladas primero por el vulcanismo y después por el agua.


Nos acercamos al mirador del Roque. Las vistas son de una belleza sobrecogedora. 


 
Así será el resto del camino. Las continuas subidas y bajadas hacen que sea una ruta dura pero donde no somos capaces de dejar de asomarnos a cada mirador natural. La sucesión de perspectivas cambiantes nos asombra.


Según transcurre el día, la calima se va adueñando de la caldera y hace desaparecer los relieves más bajos. Supongo que cada día será un espectáculo, de hecho nosotros vimos hace bastantes años un mar de nubes. El polvo que arrastra el aire del Sáhara hace destacar los contrafuertes inferiores y añade un punto misterioso al ambiente.

 



Yendo con dos coches se puede hacer el recorrido lineal, pues hay sendero desde la carretera al pico de la Nieve. Nosotros decidimos no arriesgarnos a pedir a alguien que nos subiera e hicimos el camino de vuelta por donde habíamos venido. No importa: lo gozamos como si fuera nuevo. Seguimos disfrutando con los cambios de luz y los relieves que formaban aspectos diferentes.






Aquí puedes acceder al track en Wikiloc.

Y aquí a una colección de fotos más completa.

 

Otros recorridos de esta estancia en la isla de La Palma:

- El volcán Tajogaite.

- Nacientes de Marcos y Cordero

- Ruta de los Volcanes

- Barranco de las Angustias 

- Cubo de la Galga

 

 -----------------------------

Una pequeña reflexión:

Alguien me ha dicho recientemente que en mis artículos sólo muestro mi entusiasmo y que todo me parece bonito: Totalmente de acuerdo. Es así. Casi todos los lugares tienen aspectos interesantes que hay que saber apreciar. Pero además, si algún sitio de los que visitamos no me satisface al 100%, no lo pongo en el blog. Está reservado para los lugares que me aportan algo, me informan, me emocionan, o todo a la vez. Mas bien ocurre lo contrario: No me queda más remedio que seleccionar. No escribo todo lo que quisiera porque no me da el tiempo. ¡Son tantos los lugares en los que disfrutamos de la naturaleza y la belleza..!

 

domingo, 5 de enero de 2025

Cubo de la Galga. La Palma

La laurisilva es un bosque subtropical que existía hace 20 millones de años (no en La Palma, que geológicamente es más joven). Las grandes extensiones del hemisferio norte desaparecieron con las glaciaciones. Actualmente quedan reductos en la Macaronesia. El Cubo de la Galga es un magnífico ejemplo.

Pasado el túnel de la Galga, al nordeste de la isla hay un aparcamiento con un punto de información donde se inicia el recorrido. Una pista, asfaltada en sus primeros metros se adentra por el fondo del barranco. Tilos, laureles, sanguinos, viñátigos y otros muchos árboles, trepadoras, arbustos y plantas que desconocemos van forman una bóveda vegetal donde el día se oscurece.



Todo el camino parece estar en el interior de un cuento. Tuvimos la enorme suerte de comenzar temprano, lo que -unido a la previsión meteorológica poco favorable- hizo que no viéramos a nadie durante la subida (y ya raro porque este es uno de los senderos de bosque más conocidos, junto con el de los Tilos, que ahora está cerrado debido a un desprendimiento).

El camino no tiene pérdida, pues es seguir la pista hasta cruzar bajo el estrecho arco de un canal y llegar al "jardín de los Helechos". Allí optamos por girar a la izquierda por el sendero que sigue el trazado de un canal atravesando la empinada ladera.


Este tramo acaba en una estrecha carretera. Tras seguirla unos metros afrontamos un tramo bastante duro hasta el sobredimensionado mirador de Somada Alta. Desde allí se contempla la panorámica de la selva que casi llega hasta el mar. Este tramo es un paréntesis en el bosque templado y -aún siendo interesante- es prescindible al menos cuando hace mucho calor. 



Tras el mirador, la pista se adentra de nuevo en la espesura de la laurisilva y llega hasta la parte inferior del barranco donde está -en mi opinión- el tramo más bonito. Árboles enormes, musgo, lianas, paredes verticales tapizadas de plantas se suceden hasta llegar de nuevo al "Jardín de los Helechos". Desde allí se regresa por el camino que trajimos a la subida, ya con bastante gente.





Al llegar al aparcamiento nos encontramos con que el camino ¡está cortado debido al viento! No habíamos tenido ni una brizna de aire, pues la tempestad estaba en el lado contrario de la isla. Por suerte, cortaron el acceso cuando nosotros ya estábamos dentro. Por cierto, la gente entraba haciendo caso omiso a la excesiva prohibición.


Completamos la jornada yendo con el coche hacia el Norte, asombrándonos con las plantaciones de plataneras que tapizan las laderas. Pasado Barlovento paramos en el mirador de La Tosca, desde donde se aprecia una costa con grandes acantilados. Debajo del mirador se ven grupos de dragos, aparentemente cultivados, pues crecen junto a las viviendas. Según se indica en un cartel, se trata de una de las mayores concentraciones de Canarias. Aparte de su llamativa estética, el drago fue un árbol importante en la economía de las islas, pues se aprovechaba casi todo de él.



Nos asomamos a ver las piscinas naturales de La Fajana, también en Barlovento. No nos animamos a bañarnos porque el aire fresquito ya arreciaba bastante.

 

En este enlace puedes acceder a una colección de fotos más completa.

Y en este otro, el track del recorrido en Wikiloc.

 

 ----------------------------------------

Otros recorridos de esta estancia en la isla de La Palma:

- El volcán Tajogaite.

- Nacientes de Marcos y Cordero

- Ruta de los Volcanes

- Barranco de las Angustias 

- Roque de los Muchachos-Pico de la Nieve, Caldera de Taburiente