martes, 17 de octubre de 2023

"Las Golondrinas" del Pirineo Navarro

La historia de las "Golondrinas"

Igual que las golondrinas, muchas niñas y mujeres jóvenes de Aragón y Navarra protagonizaron durante décadas una migración histórica. El valle de Belagua las vio pasar entre 1850 y 1930.

El motivo de esta migración histórica fue puramente económico. A mediados del siglo XIX  surgieron varias fábricas de alpargatas en la localidad francesa de Mauleón. Los hombres, a uno y otro lado de la muga, se dedicaban a la agricultura, la madera y la ganadería. La manufactura de las alpargatas se dejaba para las mujeres, seguramente por considerarse de poca categoría y requerir mucho tiempo en los talleres. No obstante, la industria necesitaba mucha mano de obra.

Fuera porque los empresarios anunciaran el trabajo o por propia iniciativa, algunas mozas se decidieron a emprender el viaje. El boca a boca llevó a que fueran cientos las que decidieran seguir su ejemplo. Las fábricas prosperaron y fueron necesarias más trabajadoras.

El trabajo era estacional, duraba unos cuatro o cinco meses, desde el otoño a la primavera, mientras las empresas dispusieran de material vegetal para la fabricación. Así pues, requería cruzar los puertos pirenaicos dos veces, sufriendo durante las cuatro jornadas de paso la dureza e inclemencias meteorológicas de la alta montaña. 

La edad en la que hacían la migración iba desde los 12 años hasta los 20 o 25. Vestían según la moda, de negro desde el cuello a los tobillos (es fácil entender por qué recibieron el nombre de golondrinas). Necesariamente, eran de procedencia humilde. 

Llegaban desde Ansó, Roncal o Salvatierra, pero también desde otras zonas más al sur y al oeste, y se juntaban en la localidad de Isaba. Allí comenzaban el viaje de otoño, en grupos grandes y guiadas por algún pastor o familiar. Paraban en las ventas, como la histórica de “Juan Pito” (al parecer, cuando había niebla, el dueño tocaba un silbato para que las chicas localizaran la venta).

Una vez en Mauleón, las chicas vivían en habitaciones de alquiler, 5 ó 6 por habitación y formaban una piña para ayudarse entre ellas. Eran austeras en los gastos, pues el objeto del viaje era ahorrar.

Compraban objetos para su ajuar de boda, como vajilla, puntillas, paraguas, abanicos o telas. Otra parte iba para la familia, aunque en teoría estaba prohibido. Se sabe que algunas volvían con productos para vender, lo que requería pasar la frontera sin ser vistas por los carabineros. Para ello contrataban a algún pastor de la zona y cruzaban de noche.

Teniendo en cuenta su edad, es natural que varias se enamorasen y se casaran allí. La primera boda mixta se celebró en 1869. En general las mozas hacían varias veces el viaje hasta que estaban en edad o en perspectiva de casarse.

En 1920 hubo una fuerte depreciación del franco que hacía antieconómico cambiarlo y comenzó un declive del negocio hasta su casi desaparición en 1930.




En las imágenes, alguno de los lugares por los que pasaban"las Golondrinas".




1 comentario: