Continúa de Oseja-Vegabaño-Soto 2020-10
........................................................................................................
Actualmente, el trayecto por Sajambre entre el Pontón y Cangas de Onís se hace en una hora, mientras que caminando o con una caballería cargada no se tardaba menos de cuatro días. Nos surge una duda durante el viaje ¿Cómo serían los caminos tradicionales anteriores a la carretera? Obviamente, las barreras montañosas y los estrechos desfiladeros complicaban el paso.
La abundancia de bosques en las laderas y el verdor de praderías puede hacer pensar que Sajambre tiene un suelo fértil, pero no es así: es escaso y no permitía el cultivo de cereales, lo que obligaba a sus habitantes a buscar soluciones de supervivencia.
La historia de la búsqueda de soluciones y la apertura de los caminos es fascinante. La mayor parte de la información la he encontrado y la resumo del blog “Historia de Sajambre” escrito por Elena E. Rodríguez Díaz, que presenta investigaciones documentadas de gran calidad.
Por la Senda del Arcediano en el tramo El Pontón-Oseja
Se tiene constancia de que la principal vía de comunicación era un antiguo camino Real que existía al menos desde el siglo XII, fecha en la que aparece citada una hospedería antes del puerto del Pontón. Conocemos su trazado porque en siglo XVII y comienzos del XVIII (durante casi 60 años) se remodeló a expensas de la fortuna y testamento del arcediano de la catedral de Oviedo, Pedro Díaz de Oseja. La que ahora conocemos como Senda del Arcediano tenía dos tramos diferenciados, El Pontón-Oseja, que permitía el paso de carros y Oseja-Soto-Collado de Beza-Amieva sólo apto para caballerías. Desde Amieva el camino real descendía junto al Dobra y enlazaba con Asturias.
Había otras sendas de caballerías y de paso de ganados, al menos hacia Panderruedas (Valdeón), el collado Beza (Amieva) y la collada de Valdemagán (La Uña).
Oseja de Sajambre y el desfiladero de los Beyos.
Lo que es más sorprendente es que también se pasaba ¡por el desfiladero de los Beyos!. El llamado “camino del Beyo” existía en s. XVII, aunque tenía pasos muy estrechos y peligrosos. Se cita que el río Sella se cruzaba por puentes de madera. El relato conservado de un fraile dice que alguno de los puentes es una viga de madera atravesada con una elevación extraordinaria por la que solo se atreve a ir de rodillas. Este camino también se reparó con la dotación del Arcediano.
Hasta 1871 no se concluyó la carretera por los Beyos, ya con puentes de piedra.
Los viajes de carreteros y trajineros de Sajambre no eran una ocupación única. Todos las hacían compatibles con tareas ganaderas u otras, como los trabajos con madera (herramientas y material de construcción). Solían hacer dos viajes al año, en junio (San Juan) y septiembre (San Miguel).
Comerciaban llevando a la meseta productos propios como útiles de madera, manteca cocida, que fue muy apreciada y a veces carne. También productos que traían de Asturias, como sardinas y salmones en sal. De la meseta volvían con cereales y vino, además de aperos de hierro, sal, cerámica o telas. Con Asturias comerciaban con carne y compraban maíz, castañas, escanda.
Hasta 1871 no se concluyó la carretera por los Beyos, ya con puentes de piedra.
Los viajes de carreteros y trajineros de Sajambre no eran una ocupación única. Todos las hacían compatibles con tareas ganaderas u otras, como los trabajos con madera (herramientas y material de construcción). Solían hacer dos viajes al año, en junio (San Juan) y septiembre (San Miguel).
Comerciaban llevando a la meseta productos propios como útiles de madera, manteca cocida, que fue muy apreciada y a veces carne. También productos que traían de Asturias, como sardinas y salmones en sal. De la meseta volvían con cereales y vino, además de aperos de hierro, sal, cerámica o telas. Con Asturias comerciaban con carne y compraban maíz, castañas, escanda.
Un caso curioso es el del almagre u ocre natural, una arcilla con óxido de hierro que se usaba para teñir paños en los siglos XVII y XVIII. Se extraía en Labra, cerca de Cangas de Onís. Está documentada una relación de comercio de almagre entre 1659 y1679. Las mayores cargas se llevaron a la provincia de Palencia pero también se llevaron a Burgos, Segovia, Ávila (164 arrobas) y ¡Hoyocasero! (35 arrobas). Nunca hubiera sospechado que la producción de paños abulense iba a conectar con Sajambre.
En el blog que antes cité “Historia de Sajambre”, hay datos de interés que recomiendo a quienes deseen ampliar información sobre costumbres, economía de la zona, naturaleza, arquitectura y mucho más.
En el blog que antes cité “Historia de Sajambre”, hay datos de interés que recomiendo a quienes deseen ampliar información sobre costumbres, economía de la zona, naturaleza, arquitectura y mucho más.
Sigue en "Oseja-Piedrashitas-Pica Ten-Pío-Oseja"
No hay comentarios:
Publicar un comentario