jueves, 14 de marzo de 2013

Hidrometano ¿nueva fuente de energía?

Recientemente ha aparecido en la prensa una noticia esperanzadora y a la vez inquietante: Se está tratando de conseguir la explotación de un nuevo combustible, el "hidrometano" o "hidrato de metano".

Se trata de moléculas de metano formadas por la descomposición de plancton y otros restos orgánicos que se fijan con agua cuando está a punto de congelarse. Se depositaron a lo largo del tiempo (en términos geológicos) en algunas partes de los lechos marinos, donde permanecen en forma de hielo. Se encuentra bajo el suelo del lecho marino, enterradas hasta los 500 m de profundidad y con alturas de agua de unos 1.000 m por encima. Se ha detectado en zonas próximas a los taludes continentales, especialmente en zonas con actividad sísmica y en las regiones polares.

El metano es un gas que puede utilizarse como combustible para general electricidad, para motores y toda clase de usos industriales y las reservas de hidrometano existentes, con las características citadas, son enormes, tanto como para que se pueda considerar una alternativa duradera al petróleo. Si bien la concentración mayor se da en las zonas próximas a los polos, existe en muchos otros lugares, por ejemplo en este momento se están haciendo pruebas en Japón (agobiada por su dependencia energética). En España hay depósitos en el Golfo de Cádiz.

Existen varios problemas que debemos conocer. El más importante es que se trata de un producto muy inestable, pues se mantiene en la naturaleza exclusivamente en condiciones de alta presión y baja temperatura. Para sacarlo de sus "jaulas de hielo" hay que o bien aumentar la temperatura, o bien provocar la descompresión. Si no se consigue canalizar el gas y sale a la atmósfera, tiene un enorme potencial de gas invernadero, muy superior al del CO2. Su liberación masiva, provocada por sistemas de extracción incontrolados puede provocar un cambio climático brutal que ponga en peligro  la vida (al menos la vida humana). Existe la sospecha de que incluso una de las extinciones masivas en el periodo Pérmico se produjo a consecuencia de la liberación de metano.

En segundo lugar, aparece en forma dispersa, lo que dificulta la captación. Haciendo un paralelismo, no se puede extraer como se hace con el petróleo o el gas situado en bolsas subetrráneas, sino más bien como el situado en arenas bituminosas. En el post sobre el "Fracking"que tengo en este blog se analiza un poco más el problema. 

También debemos tener en cuenta los intereses de las empresas petrolíferas y de los países con reservas de petróleo. No sería la primera que trataran de hacerse con la tecnología simplemente para evitar que se desarrollara o para mantener su monopolio.

En resumen, en mi opinión, un asunto inquietante y a la vez esperanzador al que debemos seguir la pista.

Debo añadir que el problema de la energía a nivel mundial no es encontrar fuentes fósiles que nos permitan seguir derrochándola, sino el contrario: vivir consumiendo menos energía, adaptándonos a la cantidad que podamos conseguir de fuentes inagotables como el viento, el sol, la geotermia o las mareas. Pero eso supone un cambio de actitud a nivel global difícil de conseguir. Podemos poner nuestro grano de arena tratando de que nuestro consumo particular se reduzca a lo imprescindible ¿estás haciendo todo lo posible por conseguirlo?

2 comentarios:

  1. Echádle un ojo a esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_fusil_de_clatratos dentro de la Teoría del Asesinato del Orient Express, en lo que fue la crísis del Pérmico-Triásico

    ResponderEliminar
  2. Se ha sabido más de esto? Por dónde van los tiros?

    ResponderEliminar